martes, 19 de abril de 2011

LENGUA BORA

Actualmente dentro del Perú y Colombia existen aproximadamente entre 3000 y 4000 pobladores Bora. Esto es una cantidad minima, pues los historiadores indican que existieron entre 15000 y 20000 Bora en el sureste de Colombia pero debido a las enfermedades y los abusos de los patrones del caucho (la fiebre del caucho de 1886), la población había disminuido mucho. La poca poblacion Bora que quedo se logro establecer en las orillas del río Ampiyacu y Yaguasyacu en el departamento de Loreto; gracias al apoyo médico, (vacunas y la medicina moderna)  la población bora está creciendo. 

En el pasado, los Bora vivían en grandes casas comunales que funcionaban como vivienda de varias familias nucleares unidas por lazos de parentesco y así mismo, como espacios rituales que representaban su microcosmos.
Todas las casas comunales tenían un manguaré (instrumento utilizado por las comunidades indígenas para anunciar algunas ceremonias y para el llamado a la guerra, es un instrumento semiótico  cuyo sonido puede ser escuchado hasta a 20 kilómetros de distancia) que el jefe utilizaba para mandar mensajes a otras comunidades que quedaban a una distancia de cuatro o cinco horas de camino. Aunque la forma de vida de los bora ha cambiado notablemente y muchos viven en casas unifamiliares, los manguarés han subsistido y todavía son un importante medio de comunicación.
El sistema de patrones los esclavizo por muchos años porque desconocían el valor del dinero y no podían manejar sus cuentas. Las escuelas bilingües les ayudaron a aprender matemáticas, y a leer y escribir, actualmente comercian libremente sus productos y han establecido vínculos con los mestizos.
UBICACIÓN:
El departamento de Loreto. El mayor número vive a orillas de los ríos Ampiyacu y Yaguasyacu (divididos en los distritos de Pebas - Provincia de Mariscal Castilla), parte del sistema fluvial del Amazonas. Otros viven a orillas del río Putumayo (Provincia de Maynas) que es el límite con Colombia, y a orillas de los ríos Igara Paraná y Caquetá en Colombia.



ECONOMÍA DE LOS BORA
La economía de los boras depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. El cultivo principal lo constituye la yuca amarga, seguido de los cacahuates, banano, platano, y algunas frutas como el chontaduro, milpero y coco
La yuca es parte esencial de la alimentación y la utilizan también para hacer una bebida llamada “cahuana” y un tipo de pan llamado “casabe”. Este es acompañado con carne de animales silvestres obtenidos de la caza que se practica tanto de manera individual como colectiva.
Además de las actividades tradicionales actualmente se dedican a la agricultura comercial vendiendo en el cercano pueblo de Pebas, yuca, plátano, maíz, frijol y maní. El maní se cultiva con fines rituales, razón por la cual su siembra se acompaña de rezos y dietas especiales. También recolectan los frutos comestibles de árboles como el ungurahui que prosperan en el bosque secundario, y los frutos de palmeras como el aguaje y el pijuayo para su venta en dicho centro poblado. Asimismo trabajan proyectos de ganadería y se dedican a la extracción de madera. Desde hace una década mantienen relaciones con empresas de turismo para las que organizan espectáculos de danzas folklóricas para visitantes.
En los últimos años se han visto en la situación de producir hoja de coca dentro del sistema de habilitación implementado por algunos comerciantes.
 La venta de madera y de artesanía, como hamacas y jicras, es la fuente de dinero en efectivo.

TRADICIONES BORA:
Tradicionalmente, sus creencias se basan en el mundo de los espíritus. Hacían ceremonias de danza para apaciguar a los espíritus; si no los apaciguaban, podían causar enfermedades y peleas entre la gente. El folklore bora dice que el dios maligno del trueno utilizó el rayo para partir árboles de arriba abajo y plantó la vida de un nuevo animal en el suelo. De esa manera se crearon los animales salvajes y peligrosos de la selva. Se creía que muchos animales, especialmente el jaguar, eran dioses menores; por eso no los mataban ni comían su carne. Pero ahora algunos matan y comen la carne de jaguar. Tampoco se comía carne de venado, pero ahora no es así.

Los bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cuál se prescriben prohibiciones alimenticias (Las mujeres embarazadas no comen carne de animales grandes, especialmente la del tapir, para evitar que el niño crezca demasiado y no pueda nacer). El padre simula el rol de la mujer y permanece en reposo durante varios días después del parto; esto se conoce como la covada. Como resultado de las condiciones históricas de la región que han determinado múltiples adaptaciones culturales, existen pocos chamanes en la actualidad.

El ILV y los Bora:
Los primeros contactos del ILV con los bora se remontan a 1952, cuando los lingüistas asignados comenzaron a aprender el bora y participaron en el programa de educación bilingüe y la capacitación de maestros bilingües, la publicación de materiales para las escuelas y otros programas de desarrollo.
Eso fue posible gracias a la cooperación de los bora.

En 1982 se terminó y se publicó el Nuevo Testamento en bora, lo cual ayudó a establecer iglesias en varias comunidades dirigidas por pastores bora. Entre otras publicaciones que se usan en las escuelas secundarias están la gramática bora y el diccionario boracastellano. Sin embargo, por la influencia de los mestizos y de otros grupos, los maestros bilingües, muy a su pesar, se han visto en la necesidad de enseñar en castellano.


20 comentarios:

Language Free dijo...

MANRIQUE VEGA JAIR MANUEL ( 205 ):

LOS BORAS ES UN PUBLO NATIVO QUE TIENE LA NECESIDAD DE APRENDER NUESTRO CASTELLANO PARA PODER SALIR ADELANTE, LA MAYORIA DE LAS LENGUAS, SU ECONOMIA ES PRIMARIA.

Brian Esteban Carlos Castillo dijo...

Lengua Ticuna : La familia lingüística es independiente, con raíces Tupí.
La palabra ticuna parece ser un término de origen Tupí, que utilizaban otras etnias para denominar a los –hombres de negro-, aquellos que se pintaban.

Diego llanos melo dijo...

los bora o meamuyna una lengua de la amazonia de Perú y Colombia tienen una economía de subsistencia con la práctica del trabajo de división por sexo

carolina paredes morales dijo...

Lo que tienen en común los boras y los ticunas es que tanto en ambos pueblos su economia depende de la horticultura de roza y quema; y de la pesca.

Blog de la educacion intercultural dijo...

GUDI ESCUDERO VIGO-AULA205:
Los Ticuna un pueblo amazónico, aparentemente atrasado nos muestra cual equivocados podemos estar con respecto a este tema, ellos como muchos otros pueblos de nuestra selva tienen excelentes conocimientos, tales como los hábitos y ciclos vitales de los animales que cazan, así como del territorio, por lo cual son exitosos cazadores. La pregunta es ¿realmente la cultura occidental es superior a las demás culturas?

Campos - Mercado - Felices dijo...

Ivan Mercado Cipriano:
Es interesante ver la labor que ha hecho el ILV con las diferentes familias lingüísticas amazónicas, ha contribuido bastante en la educación actual

Unknown dijo...

Lo que puedo decir es que los ticunas hablan una lengua tonal que sirve para crear contrastes fonológicos.

lengua taushiro dijo...

Jully Santos Garay
Es de suma importancia los aportes que hace el ILV, porque al aprender el Bora y transmitirlos a otras culturas ayudan a la preservación de esta lengua.

karin yesenia ladera perez dijo...

Es muy interesante que los bora crean que los animales salvajes hayan sido creados por el dios maligno del trueno. Muy peculiar la tradición de que el padre repose después del parto

POOL MOSQUERA SANCHEZ dijo...

POOL MOSQUERA SANCHEZ

mi aporte como economista para proteger a las lenguas que estan a punto de extinguirse es que el mismo estado mantenga un gran apoyo de educaciòn a esas comunidades, ya que esa seria la única forma que esas lenguas pasen de generación a generación y no se queden estancadas o que poco a poco vayan desapareciendo, lo cual implica que varias culturas, formas de pensar se queden en el olvido, estooo no seria de ayuda para nuestro patrimonio cultural...

MILAGROS PASPERA ALLCCACO (EDUCACIÓN) dijo...

es muy interesante las tradiciones que se compartes en estas culturas y vemos con como una amplia gama de culturas nos ofrecen nuevos conocimientos, opino que se deben promover más estas culturas para conocerlas y valorarlas.

MILAGROS PASAPERA ALLCCACO (EDUCACIÓN) dijo...

Es muy interesante las tradiciones que se compartes en estas culturas y vemos con como una amplia gama de culturas nos ofrecen nuevos conocimientos, opino que se deben promover más estas culturas para conocerlas y valorarlas.

Yngrid Mery Naupari Felix (EDUCACIÓN) dijo...

Muy interesante, lo dado a conocer por este blog, aportando un poco mas sobre los Boras queria añadir algunas peculiaridades.
Al buscar mas sobre los Boras en el libro Pueblos del Perú del ILV se mencionaban como carcteristicas distintivas principales: los sufijos clasificadores calificativos y el tono. Lo interesante es que estos sufijos al ser añadidos a la raiz de la palabra expresan forma, sonido, calidad, movimiento y muchas otras caracteristicas.
Ademas, el tono es muy importante en el idioma Bora. Todas las silabas tienen tono alo o tono bajo. el tono incorrecto puede distorsionar el sentido, no solo de una palabra, si no de toda la oración. Veamos el siguiente ejemplo:

mémajchóte "vayan a comer"
mémájchoté "vamos a comer"

Gracias por darme a conocer un poco mas de los Boras. Bendiciones

Atentemente. Yngrid Mery Naupari Felix

MILAGROS PASAPERA ALLCCACO (EDUCACIÓN) dijo...

La parte que más me intereso de este blog fue la descripción de sus costumbres de forma especial en sus creencias, como por ejemplo: El folklore bora dice que el dios maligno del trueno utilizó el rayo para partir árboles de arriba abajo y plantó la vida de un nuevo animal en el suelo.Se debería tomar en cuenta, hacerlas conocer y valorarlas.

Anónimo dijo...

LAIZA CRUZ,MARICELA
EDUCACIÓN
Los pobladores de la lengua Bora tienen un gran bagaje cultural como una gran cosmovisión, por ello gracias al ILV que está promoviendo una educación bilingüe e intercultural ayudará a una mejora en la educación como a la difusión de esta lengua, ya que debe perdurar en el tiempo. Nosotros como futuros profesores podemos difundir esta lengua en nuestras aulas mediante cuentos, mitos, leyendas, entre otros.

Anónimo dijo...

Nataly Silvana Solórzano farfán/Facultad de Educación

Considero sumamente importante el que hayan creado un lugar como este en la web ya que contribuye a que más personas conozcan y puedan valorar y apreciar la gran diversidad linguistica del país. Además también fomenta la interculturalidad tan necesaria en nuestra realidad tan diversa linguistica y culturalmente, evitando así que se discrimine o subestime las lenguas o culturas de otras personas.

Anónimo dijo...

EL TEMA ES PRO CULTURA LENGUA CULLE

VANESSA MERCEDES VILCA CHURAMPI

Facultad de Educación aula 10b

En este tipo de lengua es muy poco conocida pero lo que podemos decir que nosotros como peruanos debemos valorar la diversidad de lenguas que existe en nuestro país para que asi no se produzca la desaparición de las lenguas.

Aunque no hay como se dice no hay un catecismo, léxico o gramática podemos resaltar las 60 palabras escritas en este tipo de lengua:

ball=llanura

maca=colina

mun=luna

gueda=laguna

Son algunas de las palabras que podemos mencionar de esta lengua aunque como vuelvo a recalcar no hay muchas palabras ya que no se cuenta con escritos.

Anónimo dijo...

Nosotros, cómo profesionales del saber, tenemos el deber de defender, rescatar, respetar y difundir las culturas aborígenes de nuestro territorio. Muy bien muchachos sigan en la investigación y la difusión de esta expresión cultural.
A.P.S.

Anónimo dijo...

La lengua de los boras no tiene escritos, ni cuentan en sus colegios con material educativo de este tipo porque no está oficializado su alfabeto. En la actualidad, el ministerio de educación está trabajando para ello con un gran equipo que visita a los hablantes y trabaja a la par con lingüistas para lograrlo. Aún no está en peligro de extinción ya que es hablado por al menos 2 generaciones, estamos a tiempo para normalizar su lengua.

Unknown dijo...

Y la oracionnnnnnnnnnnnnnnnnn